domingo, 7 de diciembre de 2014

Interpretar en Psiconálisis

Todos hemos tenido sueños, que nos han impactado mucho pero nunca hemos conseguido analizarlos profundamente. La psicología nos acerca más a descubrir ese enigma, pero sigue siendo muy difícil un concepto sobre lo que es un sueño, creo que la siguiente frase lo describiría "Un sueño es una manifestación de imágenes -y a veces sonidos- que muestran interrelaciones comunes y no comunes. Es un espejo que refleja algún aspecto de la vida o el inconsciente, un escenario para ensayar posibilidades de expresión externas, una ventana de oportunidad para el auto conocimiento.". 



''El psicoanálisis es un método de investigación, un instrumento imparcial, como, por ejemplo el cálculo infinitesimal"


Primero debemos establecer, una definición de psicoanálisis pues ésta presentará la base para lo que Freud denominó “interpretación de los sueños”. Por psicoanálisis entendemos una disciplina científica que estudia, investiga y describe el alma humana: cómo se forma, cómo se desarrolla, cómo está estructurada y cómo funciona. Todo esto en sus aspectos así llamados “normales” o sanos. 
Completamos la definición del psicoanálisis desde tres puntos de vista, remitiéndonos a palabras del mismo Freud:  

1.    Un método para explorar los procesos mentales inconcientes.

2.    Una técnica para tratar las enfermedades psíquicas.
3.    Un cuerpo de teorías derivadas de la aplicación de los puntos 1) y 2).


Freud, antes de dar a conocer su concepción acerca de la interpretación de los sueños, intento explicar el significado de “interpretar”, como una actividad psíquica que engloba diversos procesos posibles, además, Freud, constituyó las siguientes reglas para una verdadera interpretación en psicoanálisis
·         No es una técnica independiente. Debe enmarcarse en el tratamiento psicoanalítico y someterse a sus mismas reglas técnicas.
·         No debe contaminarse con actitudes supersticiosas, proyectivas o paranoicas        

·         No debe ser en ningún caso sugestiva; se trata de interpretar lo que sale a través de la formación inconsciente y no de inducir asociaciones.

·         No debe permitirse la interpretación "salvaje" (o "silvestre"), es decir, debe ser una interpretación reflexiva y seria que hace un analista apoyándose en la observación de la estructura psíquica del sujeto así como del análisis de sus resistencias, de lo reprimido, de las repeticiones y de las formas y mecanismos de retorno que tiene lo reprimido
·         No debe sucumbir a la manía y al delirio interpretativo.
·         No resulta conveniente trabajar con material onírico en ausencia del soñante, o al menos solo es posible esperar en tales casos muy magros resultados, sino que lo que se analiza es el trabajo del sueño, el establecimiento de los vínculos que los sueños puedan tener entre sí y sus relaciones con el mundo exterior, un proceso que solo puede darse cabalmente en medio de la cura y en situación transferencial.   


Como conclusión podemos decir que desde muchos siglos antes, siempre fue objetivo de investigación para los filósofos, el significado de los sueños, hoy en día, nosotros, tenemos esa curiosidad por saber que relación puede haber entre nuestros sueños y nuestra realidad. Sigmund Freud fue uno de los que mas aportó a esta investigación milenaria, estableciendo como pilar fundamental, el psicoanálisis, teniendo como principio la correcta interpretación de algo.

Links de Interés:

Pregunta del Día
¿Crees que los sueños sean deseos inconscientes que no se quieren reconocer y por qué?

Deja tu respuesta en los Comentarios

4 comentarios:

  1. Pienso que sí, los sueños son deseos que tenemos, anhelos que no queremos reconocer o de los cuales no nos atrevemos a hablar, entonces es mediante nuestra mente, nuestro pensamiento que los podemos imaginar, por eso es que aparecen los sueños. En lo que respecta al blog, me parece muy bueno e interesante el tema que nos trae sobre Freud, espero que el próximo post traiga mas sobre el significado de cada sueño. Felicitaciones! Sigue así

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo, cuando pensamos mucho en algo o queremos realmente algo, lo soñamos, es decir hacemos una historia en nuestra mente con lo que queremos. Hay sueños que sin duda alguna no podemos aceptarlos por cualquier motivo, y aun asi nuestra mente los procesa para soñarlos.

    ResponderEliminar
  3. Me parece que la interpretación se basa en la objetividad del pensamiento, y en transmitida por medio del estado inconsciente de una realidad original, los sueños son deseos en cierto modo, pero, ¿la imaginación forma parte del sueño?

    ResponderEliminar
  4. No creo que los sueños se den de manera inconsciente, porque algunas veces se da el caso en que tenemos un sueño que tuvo que ver con algo que nos paso. Tal vez todos tengan relación con nuestra vida solo que no llegamos a interpretarlo.

    ResponderEliminar